-   A  +
banner-subvenciones-SS-2023.fw banner-actividadesverano23 bonosocialelectrico subvenciones-ssm directoriossm Otrasoficinas-ssm Otroservicios-ssm

Proyectos en el ámbito de Servicios Sociales 2023

Escuela de Verano 2023

Subvenciones de la Delegación de Servicios Sociales

Programa de actividades de verano - A tu salud

 

El Programa de Actividades de Verano es un proyecto del Ayuntamiento de Córdoba para favorecer el desarrollo de la infancia y adolescencia y apoyar a las familias en periodo estival. Se trata de una diversa oferta de actividades de educación en valores, para unas vacaciones culturales, deportivas, divertidas y saludables.

Se dirige a niños/as nacidos/as entre 2008 y 2018.

Abierto plazo de inscripción: del 22 de mayo al 2 de junio ambos inclusive.

Para más información: solicitud descargable.

 pieactividades verano22

       

POPI

 

ESTRATEGIAS Y ACCIONES EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE ANDALUCÍA QUE APOYAN Y MEJORAN LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN SOCIOFAMILIAR EN FAMILIAS CON MENORES EN SITUACIÓN DE ABSENTISMO Y/O VULNERABILIDAD SOCIAL”

La Dirección General de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha el Proyecto Piloto “Estrategias y Acciones en Zonas Desfavorecidas de Andalucía que apoyan y mejoran los procesos de inclusión sociofamiliar en familias con menores en situación de absentismo y/o vulnerabilidad social”, conocido como POPI, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con Fondos del Programa Next Generation de la Unión Europea a través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El objeto de este proyecto piloto es la puesta en marcha de Itinerarios de Inclusión Sociofamiliar para familias que se encuentren en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social, residan en las zonas desfavorecidas de Andalucía determinadas en la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS) y tengan a su cargo menores, con edades comprendidas entre 6 y 16 años, en situación de absentismo y/o vulnerabilidad social. Además, las familias participantes deberán ser perceptoras o potenciales beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital o de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía. Su objetivo principal es el desarrollo de estrategias y acciones que apoyen y mejoren los procesos de inclusión sociofamiliar en familias con menores en situación de absentismo y vulnerabilidad social en zonas desfavorecidas.

La hipótesis en la que se sustenta la puesta en marcha del presente estudio es la afirmación de que el trabajo desde una perspectiva holística, abordando la complejidad de las dinámicas individuales y familiares que se dan en familias en situación de vulnerabilidad y exclusión social, incide de manera significativa en la reducción del absentismo, el aumento del éxito educativo y la disminución del abandono escolar temprano, mejorando sensiblemente sus procesos de inclusión social.

La Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba colabora en la ejecución del Proyecto actuando en las zonas de Moreras, Palmeras, Sector Sur y Barrio de Guadalquivir, para lo cual ha incorporado cuatro equipos de intervención formados por profesionales del trabajo social, educación social, psicología.

La intervención se lleva a cabo desde los Centros de Servicios Sociales Comunitarios correspondientes a cada una de las zonas y está marcada por las siguientes líneas de trabajo:

  • Línea 1: Actuaciones con unidades familiares.

  • Línea 2: Actuaciones con menores.

  • Línea 3: Actuaciones con personas adultas.

  • Línea 4: Coordinación entre Servicios Sociales y Educación.

 

Entre los objetivos específicos que se plantean están los siguientes:

  • Mejorar la parentalidad y marentalidad positiva que generan autonomía en las personas componentes de la unidad familiar.

  • Mejorar la comunicación, vínculos y cohesión familiar.

  • Mejorar la organización, planificación familiar y el control parental/marental.

  • Mejorar las habilidades sociales: comunicación, selectividad y gestión de conflictos.

  • Afianzar y ampliar el aprendizaje de las competencias básicas.

  • Mejorar el rendimiento escolar y de su motivación.

  • Fomentar competencias de organización, planificación y desarrollo en relación con el estudio y desarrollo de tareas educativas diversas.

  • Fortalecer su autoestima y autoconfianza y habilidades sociales de relación en el medio escolar y social.

  • Mejorar la autonomía individual de las personas adultas.

El plazo de ejecución no deberá de exceder la fecha límite del 30 de Noviembre de 2023

Proyecto de Actuación y Prevención con Infancia (PAPI):

 menores-sasem-mediadores-059

PROYECTO DE ACTUACIÓN Y PREVENCIÓN CON INFANCIA (PAPI):

El Proyecto de actuación y prevención con infancia, es un recurso dirigido a la atención individual y grupal de menores con el objeto de prevenir o reducir los factores de riesgo que puedan afectar a la población infanto-juvenil y que puedan desencadenar en conductas de inadaptación o situaciones de desprotección.

Cada una de las zonas de Trabajo Social cuenta con un equipo de profesionales compuesto por educadores-as de calle y monitores-as, para poner en marcha actuaciones de participación y protagonismo infantil y juvenil en el tiempo libre.

Estas actividades serán de carácter lúdico y educativo que fomenten su desarrollo personal y propicien relaciones interpersonales positivas y hábitos saludables.Los destinatarios son menores, con edades comprendidas entre los 3 y los 17 años que se encuentren en situación de necesidad, riesgo o vulnerabilidad social.Este Servicio tiene un carácter de atención inmediata, preventiva y complementaria a la intervención realizada por los profesionalrs de los Servicios Sociales Municipales.

OBJETIVOS

• Desarrollar estrategias de intervención, con niños/as y adolescentes que tengan dificultades de convivencia e integración social en los diferentes ámbitos en los que están presentes.

• Promover actividades y espacios de participación y protagonismo infantil y juvenil en el tiempo libre, de carácter lúdico y educativo que, desde la perspectiva de la prevención, fomenten su desarrollo personal y propicien relaciones interpersonales positivas, hábitos saludables y un óptimo desarrollo.

• Potenciar los factores de protección que eviten la aparición de situaciones de desprotección o de vulnerabilidad, así como fomentar la resiliencia de los /las menores.

• Promover, entre la infancia y la adolescencia, la toma de conciencia en cuanto a sus propias necesidades, derechos y obligaciones y sensibilizar al conjunto de la población sobre las necesidades y derechos de la infancia.

• Posibilitar la adquisición y el desarrollo de capacidades personales, que favorezcan el desenvolvimiento autónomo, la inclusión social y la adecuada convivencia en el medio familiar y comunitario.

 

NIVELES DE INTERVENCIÓN

Con la intervención se quiere contribuir al desarrollo integral de la infancia y adolescencia y se realizará en diferentes niveles:

- Intervención individual; se busca potenciar los factores personales de protección, reduciendo los riesgos, con objeto de mejorar las habilidades personales, sociales, de comunicación y adquirir o reforzar actitudes saludables.

- Intervención en medio abierto; principal recurso para el desarrollo de actuaciones preventivas, de participación y sensibilización, con un enfoque global y plural, ya que permite detectar y conocer no sólo las problemáticas individuales y grupales, sino aquellos factores de riesgo derivados del contexto social y cultural de los escenarios donde se desenvuelven.

- Intervención grupal; planteada como una estrategia para la consecución de cambios en la conducta de los/las menores. Espacio de interacción constante, donde se propondrán modelos educativos y se fomentará la participación activa, teniendo presente su realidad más cercana.

TIPOLOGÍA DE ACTUACIONES GRUPALES:

  • Actividades de dinamización dirigidas a población infantil en general, enfocadas a trabajar valores medioambientales, de igualdad de género, creatividad y de fomento de la participación infantil en actividades organizadas en el distrito y a nivel ciudad.

  • Actuaciones de prevención, dirigidas a población preadolescente y adolescente con el fín de mejorar sus habilidades personales, hábitos saludables...

  • Actuaciones compensadoras, dirigidas principalmente a la población preadolescente y adolescente con el objetivo de abordar de forma específica situaciones de riesgo o vulnerabilidad.

  • Actuaciones encaminadas a la capacitación pre-laboral en población juvenil.

  • Salidas complementarias al exterior: visitas, excursiones, encuentros, etc.

  • Actividades y/o salidas conjuntas de progenitores y menores.

Proyecto de Actuación y Prevención con Infancia (PAPI)

Programa para la integración de menores en situación de exclusión

infancia-mendicidad

669 145 824 teléfono para comunicar la Mendicidad Infantil 

Estudio de la Realidad de la población romá en asentamientos de Córdoba. 

Estudio de la Realidad de la población romá en asentamientos de Córdoba. 

Programa para la integración de menores en situación de exclusión social residentes en infraviviendas

El programa se establece como recurso para la integración de menores cuyas familias presentan situaciones de exclusión social (infravivienda, mendicidad y/o recogida de chatarra, inmigración, prejuicios y estereotipos, itinerancia...), siendo en su mayoría familias rumanas de etnia gitana.

 El servicio consta de dos modalidades:

Modalidad en Medio abierto (Unidad de Intervención social de calle) y modalidad en Medio educativo (Servicio de Estancia Diurna Infantil-SEDI)

1.- Unidad de intervención social de calle. (Equipo formado por Trabajadora Social, Educadora Social e Intérprete de rumano)

Se trata de un Servicio para la atención social en el entorno (vía pública, asentamientos) donde se encuentran las personas que ejercen mendicidad con sus hijos/as menores de edad. Con la UISC se pretende ofrecer medidas integradoras y compensatorias mediante la información y el asesoramiento de recursos. Asimismo la UISC será un recurso para el acompañamiento, mediación, seguimiento y traducción de las propias familias y de los distintos recursos municipales que lo requieran.
Las actuaciones a realizar por la UISC con estas familias será coordinada desde la Unidad de Menores y Familia, y en estrecha colaboración con los Servicios Sociales Comunitarios de Córdoba.

Objetivos:

  • Informar, orientar y asesorar de los recursos sociales, así como facilitar el acceso a los Servicios Públicos en condiciones de igualdad con el resto de ciudadanos.

  • Prevenir la mendicidad acompañada de menores, al detectar mujeres con menores a cargo, que ejerzan la mendicidad y se encuentren en situación de vulnerabilidad social.

  • Detectar menores sin escolarizar, facilitar los trámites para su escolarización y realizar el seguimiento del proceso de integración escolar, ofreciendo la mediación colegio-familia.

  • Realizar acompañamientos sociales a los recursos sociales necesarios para la intervención (servicios sociales, sanitarios, educativos, judiciales...).

  • Detectar y prevenir situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres y violencia de género.

  • Acompañar a las madres con los menores para su atención en el Programa Niño-Sano.

  • Realizar sesiones grupales con las madres para el aprendizaje de habilidades básicas en el cuidado de los menores.

  • Coordinar actuaciones y compartir información con Servicios Sociales, Educación, Salud y entidades privadas para favorecer actuaciones eficientes.


Actividades: Las áreas en las que la Unidad de Intervención de calle actuará son: en el medio educativo, en la prevención de la mendicidad, en los propios asentamientos con las familias, en el área sanitaria, formativa y de orientación y asesoramiento individual familiar.

Lugar: Asentamientos, Calle y atención individualizada en las instalaciones de la entidad sitas en C/ Leopoldo de Austria, 4.
Horario: Lunes a Viernes de 8:30 a 15 horas y de martes a jueves de 17:00 a 19:00 horas.
Teléfonos: 669145824 y 663634961
Atención individualizada : miércoles de 9:00 a 14:30 horas
Atención en asentamientos: lunes y jueves
Actuaciones prevención de la mendicidad: diario

2.- Servicio de estancia diurna infantil (SEDI) (Equipo formado por dos monitoras de Educación Infantil)

Se trata de un Servicio de atención de un aula infantil para niños/as en situación de exclusión social, especialmente aquellos que residen con sus familias en asentamientos o infraviviendas, que no reúnen condiciones higiénicas adecuadas, y son utilizados por sus progenitores como reclamo en la mendicidad. Es un Servicio en el que se prepara a los menores para integrarse progresivamente en un Centro Escolar normalizado.

Objetivos:

  • Crear espacios de socialización adecuados a través del Servicio de Estancia Diurna Infantil (aula-puente) previniendo, entre otras cuestiones, la mendicidad infantil.

  • Atender necesidades básicas de los menores: alimentación, higiene, pautas educativas.

  • Promover mediante colaboración con los servicios sanitarios un correcto seguimiento sanitario de los/as menores.

  • Promover entre las madres con menores integrados en el recurso el aprendizaje de habilidades básicas para el cuidado y atención de los menores.

  • Realizar sesiones grupales con los progenitores para el aprendizaje de habilidades básicas de cuidado personal (aseo, alimentación, estilo educativo, sobreprotección, etc) .

  • Detectar y prevenir situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres y violencia de género.


Actividades:
*Atención a las necesidades básicas de los niños y niñas a partir de 3 meses y hasta su incorporación al sistema educativo: desayuno y almuerzo, higiene, juego y descanso.
*Seguimiento de la asistencia continuada de menores en situación de exclusión social cuyos progenitores practican la mendicidad.
*Dotar de habilidades personales y sociales a los menores y a sus progenitores.

Lugar: Antigua escuela infantil municipal Félix Ortega Osuna sita en C/ Don Rodrigo, s/n
Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 horas y lunes y miércoles de 17:00 a 19:00 horas.
Teléfono: 623122374

3.-  Otras actividades del Programa:
- Servicio de Duchas
En la antigua escuela infantil municipal, lunes y miércoles de 17:00 a 19:00 horas.
- Servicio de ropero
En la antigua escuela infantil municipal, lunes y miércoles de 17:00 a 19:00 horas.
- Talleres y otras actividades extraordinarias: se organizarán a demanda y en función de las necesidades detectadas:
De Martes a Jueves tarde en las instalaciones de la antigua escuela infantil o en los propios asentamientos.

 

Prevención del Absentismo Escolar

 Prevención del Absentismo Escolar
 
 Prevención del absentismo escolar -Noviembre 2017-Enero 2018
ZTS: Palmeras, Moreras y Sur:
Este servicio  pretendía retomar la intervención con las familias que surgieron del proyecto de diagnóstico del absentismos escolar, que se ejecutó en 2016, abordando la problemática del absentismo escolar, desde la intervención con las familias que lo presentan de manera temprana, detectadas en la fase de diagnóstico.
Objetivos:
Aumentar la asistencia escolar de menores en edad de escolarización obligatoria, previniendo el absentismo y abandono escolar.
Disminuir factores de riesgo ante el absentismo escolar a nivel individual, familiar, escolar y comunitario y aumentar aquellos factores de protección que permitan alcanzar mayores tasas de éxito escolar.
Establecer mecanismos de trabajo en red, participación y eficiencia de los recursos disponibles en la comunidad. 
 
 
Poniente Norte- La Foggara 

I Jornadas por la Educación Pública-Poniente Norte- 18 marzo al 1 abril 2019

díptico

 I Jornadas por la Educación Pública Poniente Norte.

Los proyectos de prevención del absentismo escolar se realizan en diferentes zonas  del municipio de Córdoba: Noroeste-Moreras, Poniente Norte,  Sur y Centro.

absentismo estudio 16

"Diagnóstico para la Intervención Integral del Absentismo escolar en Córdoba (Moreras, Palmeras y Sur")

Mayo de 2016

Realizado por iniciativa de los Servicios Sociales Comunitarios.

Ayuntamiento de Córdoba. Delegación de Servicios Sociales

Ficha técnica del estudio sobre absentismo escolar

 

 

 

Absentismo Escolar

El Absentismo escolar es un problema en el que confluyen factores de tipo escolar, social y familiar, en multitud de ocasiones interrelacionados entre si. La multiplicidad de causas origen del absentismo nos obliga a dar respuestas conjuntas que superen la simple suma de actuaciones de las diferentes administraciones, encaminándonos al diseño conjunto de proyectos de intervención, dado que consideramos a la familia y al menor como unidad de intervención educativa y psicosocial.

Aunque ya hace años que, tanto los profesionales de Educación como de los Servicios Sociales, vienen desarrollando intervenciones en materia de absentismo escolar de manera coordinada, es en estos momentos cuando estamos asistiendo a la puesta en marcha de un Plan Integral para el Control y Seguimiento del Absentismo, impulsado desde el Consejo de Gobierno de nuestra Comunidad, en la que por primera vez a todas las Instituciones y agentes sociales implicados, se les plantea una intervención conjunta desde los parámetros de globalidad, integralidad y complementariedad. La erradicación del Absentismo Escolar es un trabajo común de las Administraciones y de la sociedad andaluza, lo que requiere de un esfuerzo común de todos los/as profesionales.

Centro de Servicios Sociales Noroeste - Moreras

Noroeste - Moreras: 

Proyecto X aniversario (curso 2012/13)

En el curso escolar 2003-04, antes de que el Plan Integral surgiese, se realizó la Primera Campaña contra el Absentismo escolar en la zona de Moreras , fruto del análisis y el trabajo coordinado entre las educadoras sociales de los Servicios Sociales Municipales , las trabajadoras sociales de la Consejería de Educación y los Centros escolares de la zona. Desde el primer momento se vió la necesidad de implicar a los padres, a través de las AMPAS, en las actividades que se iban desarrollando. Desde entonces las Campañas se han ido implantando poco a poco en otras zonas de nuestra ciudad: Zona Sur, Poniente Norte y zona Centro.

 Descripción del proyecto en Power Point, presentación de diapositivas (archivo pps comprimido en zip)

Centro de Servicios Sociales "Arrabal del Sur

Sur 
 
 
 
 
 
 

cuaderno aves197x179

Cuaderno de Aves del Grupo de Naturaleza y Paz Naturmanía del CEIP Albolafia (ver cuadernillo de aves)

"Durante el curso 14-15 realizamos observaciones de las aves que entraban al patio después de los recreos (para comer de las sobras de nuestras meriendas), o sobrevolaban el cole.

Usábamos prismáticos y un libro de aves para identificarlas. La información recopilada nos pareció muy interesante y se nos ocurrió hacer un cuadernillo de aves."

Nico, Carmen, Mª Ángeles, Lucía, Ángela, Remedios, Yara, Erika, Lorena y Soraima. Mayo 2016

 

absentismo certamen 2016

 

IV Certamen sobre Absentismo Escolar “Prevenir es tarea de tod@s” Curso 2015/2016 (ver díptico)  (ver cartel)

Modalidades:
- Poesía. Relato Corto. Fotografía. Multimedia. Cartelería. Cómics. Manualidades
- Iniciativas de grupos que hacen más atractivo la asistencia a los centros.

Plazo presentación de trabajos: 20 de mayo de 2016

 

 

Nos planteamos si no podríamos estar ante una contradicción sistémica al crear el falso mito de la educación obligatoria y a la vez no establecer cauces reales para llevar a cabo tal obligación. Considerando podíamos estar ante el dilema si obligamos o motivamos.
Por tanto o nos convertimos en correa de transmisión pseudo-policial de los que señalan el problema o intervenimos desde el enfoque del Desarrollo Comunitario, analizando la situación desde la comunidad e implementando sus propias estrategias. ¿O podemos, quizás, hacer ambas cosas?
El trabajo de los últimos años desde este ETAE.... leer el Plan de Trabajo del ETAE Sur - Guadalquivir

Alumnos del Distrito Sur comparten experienciasDiario Córdoba - 13/01/2016 )

Una red de ampas para luchar contra el absentismo escolar ( Diario Córdoba - 09/12/2015 )

 

Actividades realizadas y materiales  

Calendario escolar 2016-2017
cuaderno aves197x179Cuaderno de Aves del Grupo de Naturaleza y Paz Naturmanía del CEIP Albolafia (ver cuadernillo de aves)

absentismo certamen 2016

IV Certamen sobre absentismo escolar.
Ver díptico

Protocolo de Absentismo escolarProtocolos de Absentismo Escolar: "La Educación es la llave para que puedas decidir tu futuro" (descargar aquí)

 Programa de Prevención del Absentismo Escolar

 III Certamen sobre Absentismo Escolar.
Curso 2013/2014 Zona Sur (ver folleto)

absentismo-cuadriptico

Proceso de Intervención en Absentismo Escolar, dirigido a profesionales vinculados al ámbito educativo (descargar folleto)

 

Carroza del Programa Municipal de Prevención del Absentismo Escolar en la Cabalgata de Reyyes del municipio de Córdoba

     Vídeo "Ven al cole", de Los Aslandticos

     Canción de la campaña "Ven al Cole", compuesta por Los Aslándticos (.mp3)

 

     Jornadas contra el absentismo escolar 1

 

     Jornadas contra el absentismo escolar 2

 

Programa realizado conjuntamente por:
Deleg SS V   logo-JA-Educacion

Intervención Deportiva Integral

Intervención Deportiva Integral

Entidades responsables 

Instituto Municipal de Deportes de Córdoba yDelegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba

Descripción y fines del Programa 

La implantación del programa de Intervención Deportiva Integral en zonas con especiales necesidades de transformación social supone abordar, a través de la actividad deportiva, el proceso de integración de la población juvenil, presentando una alternativa al aburrimiento, la pasividad o conductas más marginales. Debemos aprovechar las posibilidades de facilitar una formación integral de la persona y su educación en valores disponiendo de todos los medios a nuestro alcance.

El deporte sirve de marco de referencia donde el niño/joven encontrará hábitos relacionados con la salud, el desarrollo motor,  la relación social y con la identificación y pertenencia a un grupo cuya actividad impulsa unos logros comunes, invirtiéndose aunque sea mínimamente el proceso de marginación.

Por ello se justifica la importancia de estas actividades destinadas a una población que socialmente es más desfavorecida.

A esto se suma la necesidad de fomentar la demanda deportiva estable a través del impulso al asociacionismo en los jóvenes de las zonas designadas para la actuación.

Objetivos 

  • Facilitar formación técnica especializada en Gestión Deportiva y Monitoraje a jóvenes en las zonas de intervención con el objetivo de que a medio-largo plazo puedan asumir la gestión de programas deportivos y/o ser ellos monitores de las actividades.

  • Fomentar e incentivar el asociacionismo específico para que éste pueda asumir a medio plazo la gestión de los programas de forma normalizada.

  • Posibilitar el acceso, en igualdad de condiciones que el resto de la población cordobesa, a programas deportivos variados y adaptados a las preferencias del grupo.

  • Utilización de las aficiones o intereses deportivos de población menor o juvenil con riesgo de marginalidad para la modificación de conductas de riesgo y adquisición de hábitos saludables.

Proyectos 

  1. Programación deportiva anual a través de Escuelas Deportivas, Juegos Deportivos Municipales y actividades complementarias de apoyo con una determinada periodicidad, como actividades en la naturaleza y deportes alternativos.

  2. Proyecto de Formación para aquellos jóvenes residentes en estas zonas que deseen desarrollar programas deportivos.

  3. Proyecto de atención especial para niños/as y jóvenes con fuertes rasgos de marginalidad o deterioro social.

Documento íntegro del Programa de Intervención Deportiva Integral (I.D.I.) Web del Instituto Municipal de Deportes